sábado, 26 de noviembre de 2016

Las dos caras de los videojuegos

Escrito y corregido por Edward Castro y Yeisson Castillo

Haciendo una contextualización sobre los videojuegos, vemos que el primero fue inventado en 1952 por el profesor  Alexander Shafto Douglas, titulado “OXO”, (Guevara A, 2014) y fue el inicio de lo que hoy es una gran industria que ha logrado captar a millones de personas. Pero como todo invento, ha generado diversas opiniones, positivas y negativas. Aun así, nos damos cuenta de que el uso de los videojuegos trae más beneficios que perjuicios para los jugadores, aunque haya quienes afirmen lo contrario. Por esto, hemos decidido mostrar aspectos positivos y negativos del uso de estos elementos.

Para comenzar, vemos que los videojuegos traen consigo problemas como la adicción, que se da cuando el juego pasa de tener un uso recreacional a uno perjudicial para la salud del jugador. En estos casos, la persona empieza a mostrar rasgos antisociales o a rechazar cualquier otra actividad (Cabana B, s.f). Aparte de esto, algunos videojuegos contienen situaciones violentas y sexuales, que bajo la falta de supervisión, puede hacer que el niño aprenda estas conductas o las asimile como normales (Morales Arteaga B, 2014).

Por otro lado, estos juegos traen ventajas para sus jugadores. Primero, ayudan a mejorar la rapidez mental y concentración, sin contar que, en algunos casos son un medio para el control de la ira y promueven la noción de esfuerzo para conseguir objetivos (Morales Arteaga B, 2014). Segundo, contribuyen a mejorar la coordinación y motricidad de manos y muñecas de una manera más divertida (Chacón Gómez R, s.f).

Para finalizar, los videojuegos tienen aspectos positivos y negativos que pueden contribuir o afectar a la persona que los utilice; todo dependerá del uso dado. Además, los padres deben tener en mente, que cuando un menor juega debe ser supervisado, y que estos elementos no reemplazan la actividad física.
Referencias

Guevara, A. (2014). ¿Cúal fue realmente el primer videojuego?. Recuperado de: http://thecartridge.net/articulo/cual-fue-realmente-el-primer-videojuego

Cabana, B. (s.f). Adicción a Los Videojuegos: 6 Consecuencias y Tratamiento. Recuperado de: http://www.lifeder.com/adiccion-a-los-videojuegos/ 14 de noviembre de 2016

Morales Arteaga, B. (2014). Videojuegos: beneficios y desventajas para niños y adolescentes. Recuperado de: http://www2.esmas.com/salud/dia-a-dia/729755/videojuegos-beneficios-y-desventajas-ninos-y-adolescentes/

Chacón Gómez, R. (s.f). Ventajas y desventajas de los videojuegos. Recuperado de: http://serpadres.com/ninos/ventajas-desventajas-videojuegos/43057/# 14 de noviembre de 2016

sábado, 29 de octubre de 2016

Perfil profesional

Soy una persona responsable y comprometida con los retos que asumo, que siempre busca las mejores maneras para resolver problemas. Creo en dialogo y en buscar nuevas formas de hacer las cosas; además, soy organizado y puntual en mis deberes, respeto las diferencias y me agrada aprender cosas nuevas. Actualmente, estudio Lenguas modernas en la universidad EAN, con un enfoque de negocios, mis competencias se centran en la gestión de la comunicación empresarial y la negociación intercultural. Me veo como un profesional de Lenguas modernas, hablando fluido más de dos idiomas, teniendo capacidad de dirección y sabiendo aportar a la economía colombiana.

martes, 18 de octubre de 2016

El párrafo (Resumen)

Parra, M. (2004). El párrafo (cap. 8). En Cómo se produce el texto escrito: teoría y práctica (pp. 137-149). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Un texto escrito está formado por párrafos; que son unidades del texto que desarrollan una idea completa y que generalmente apoyan a la idea central del escrito al que pertenecen. Además, están formados por oraciones interrelacionadas que formalmente se delimitan por un punto aparte, estructuralmente se conforma de dos maneras: de manera semántica o de contenido y de manera formal.
La estructura semántica tiene relación con el sentido; se relaciona con la idea temática del párrafo y las ideas complementarias; mientras que, la estructura formal está relacionada con la unión de las oraciones o proposiciones por medio de elementos cohesivos y signos de puntuación. En síntesis, la estructura semántica está relacionada con la coherencia de un párrafo y la estructura formal está relacionada con la cohesión del mismo.

De la misma manera que un texto completo, el párrafo tiene cualidades que debe cumplir para conseguir su función, estas se explicaran a continuación.
Primero, debe tener  unidad, al igual que en el texto, el párrafo debe desarrollar una única idea; esta cualidad se verá afectada cuando se pone información de más o información irrelevante. Segundo, debe ser cohesivo; la oraciones del párrafo deben estar relacionadas entre si utilizando diferentes formas de cohesión, como la elipsis y la sustitución, y diferentes signos de puntuación. La tercera y ultima, es la extensión; esta variará de acuerdo a la intención del autor junto con el tipo de texto que se escriba.; debemos tener en cuenta que un párrafo corto puede no concretar ninguna idea, en cambio, un párrafo largo puede cansar al lector, o puede contener información innecesaria.
Otro aspecto es el tipo de párrafo que se va a escribir, estos pueden ser funcionales o informativos. Los primeros, como su nombre lo indica, tienen una función dentro del texto; pueden ser introductorios, de enlace o transición y de conclusión. En cambio, los segundos buscan desarrollar y transmitir información en el párrafo. 
Por ultimo, hay algunos métodos para la elaboración de párrafos con los que se conseguirá mas variedad al momento de redactar, estos son:
Método deductivo: Se parte de una generalización hacia un caso específico.
Método inductivo: Se parte de casos particulares hacia una generalización.
Método cronológico: Se describen sucesos por orden de tiempo.
Método de definición: Se da el significado de algo.
Método de comparación: Se expresan semejanzas y diferencias entre dos partes (Ojo, las dos, no solo semejanzas o diferencias porque o sino serian otros métodos.)
Método de causa y efecto: Se muestran las causas y consecuencias de un fenómeno.

lunes, 17 de octubre de 2016

Cualidades de un texto escrito (Resumen)

Díaz Rodríguez, Á. (1999). Cualidades de un texto escrito (cap. 6). En Aproximación al texto escrito (pp. 25-43). Medellín: Universidad de Antioquia

Un buen escrito debe tener cinco características:
1. Concibe un propósito comunicativo.
2. Tiene sentido completo.
3. Unidad.
4. Coherencia.
5. Cohesión.
Concibe un propósito comunicativo
Todo el que escribe tiene una intención, puede ser dar información, contar algo u explicar algo. Por ello, al momento de escribir debemos pensar con que intención escribimos, con esto sabremos cómo estructurar nuestro texto y escribiremos en función de su intención.

Sentido completo
Como sabemos, en la mayoría de textos se utilizan referencias a lo largo del texto para facilitar su entendimiento o complementarlo. ¿Nuestro texto da información necesaria para ser entendido?, ¿Tiene intertextualidad, referentes suficientes y claros?.

Unidad
Cuidado, no te vayas a confundir con la característica anterior. Este principio, se refiere a la cantidad de informacion que está presente en un escrito, esta unidad se puede ver afectada si:
1. No hay información suficiente que apoye la hipótesis o argumentación.
2. Hay información de más o irrelevante para nuestra tema.


Coherencia
Esta propiedad se refiere a las relaciones lógicas existentes dentro de un texto. Pueden ser a nivel micro-estructural (nivel intraoracional) y nivel macro-estructural (nivel interoracional). Para que un escrito sea coherente debe seguir algunos principios que se exponen a continuación.
1. Las secuencias proposicionales deben ser organizadas para que logren mostrar la intención comunicativa del autor. 
2. Debe haber secuencia y relación entre cada oración y cada párrafo.
3. Debe haber una relación coherente entre las oraciones.
4. Las preposiciones están ligadas entre si por las circunstancias anteriores (una causa y efecto que se relacionen).
5. Para que una opinión sea coherente debe basarse en lo que Aristoteles denomino Topicos hoy en día conocidos como garantes que son principios que son muy aceptados por la gran mayoría.
"Un texto es coherente cuando experimenta un desplazamiento armoniso, sin saltos bruscos, que le permiten recordar en que parte del texto ha estado, en que parte se encuentra, y tiene expectativas acerca de hacia donde quiere llevarlo el escritor"
Cohesión
Se designa al mecanismo morfosintáctico que permite ligar una clausula o preposición, oración o un párrafo con algún otro elemento mencionado anteriormente (estar unido). En pocas palabras, se refiere a los mecanismos gramaticales a través de los cuales se realiza la coherencia en la estructura externa o superficial del texto.
Para que haya cohesión deben hacerse referencias entre elementos del texto, a continuación se muestran estas referencias:

Procedimientos de cohesión
Hay diferentes métodos para que haya cohesión dentro de un texto. Estos son:

1. Sustitución léxica: Operación de sustituir o reemplazar algún elemento del texto con otro que alude al mismo contenido con el fin de evitar repetición.
2. Elipsis: Consiste en omitir intencionalmente alguna palabra o frase del discurso sin que esto afecte su interpretación.
3. Uso de conectivos: Se llama conectivos a toda una gama de elementos conjuntivos con los que se establece una relación lógica entre algo dicho y algo por decir.

jueves, 13 de octubre de 2016

Saludo

Hola querido lector y bienvenido a mi blog;
Este es un espacio enfocado en la lengua y redacción española, aquí publicaré temas relacionados con la escritura en el idioma español como: clases de palabras, tipos de texto, características de cada tipo de texto, entre otras.
Muchos se preguntaran por qué creé este blog, y la respuesta es sencilla, dado que estamos en un tiempo en el que la escritura está presente en la mayoría de situaciones de nuestra vida cotidiana, debemos aprender a comunicarnos mejor por medios escritos. Ademas,  los ámbitos mas exigentes y sofisticados de nuestra vida (el ámbito político, económico y educativo) requieren que seamos capaces de escribir de una manera adecuada, así que, si queremos ser parte de estos, tenemos que saber dominar las letras. 
Dicho esto, espero que le guste mi blog, que haga parte de este, que comente, que critique y sobretodo que lea y aprenda.
Muchas Gracias y un gran abrazo;
Yeisson Castillo